XVI Congreso ALAIC 2022

La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación
invita a los Investigadores del campo de la Comunicación a participar
del XVI CongresoALAIC 2022
✓ Tema central:
La comunicación como bien público global: nuevos lenguajes críticos
y debates hacia el porvenir.
El Congreso ALAIC 2022 es una apuesta conjunta con la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) que nuclea a 37 carreras de Comunicación y Periodismo de las principales universidades de gestión pública y privada de la Argentina.
Nuestro congreso se inscribe en una trayectoria de articulación interinstitucional que tiene como objetivo central el sostenimiento y desarrollo de líneas de reflexión e indagación crítica sobre una gama de problemas de la actualidad que están cruzados transversalmente por diferentes procesos comunicacionales. Teniendo en cuenta su historia, su misión y su labor, ALAIC estimula actitudes de enseñanza, investigación y reflexión y su próximo XVI Congreso será un importante momento para el análisis sobre los nuevos escenarios, agendas y problemas de la comunicación en tiempos de pandemias sanitaria y política.
Programa Completo Congreso
Conozca el programa completo del Congreso ALAIC 2022
Grupos de Interés
Busca crear un diálogo productivo entre investigadores, estudiantes, grupos y redes dentro de estos. El GI Comunicación Internacional quiere estimular nuevas reflexiones sobre los procesos de comunicación internacional desde una perspectiva latinoamericana.
Coordinador:
Ivan Bomfim. Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG), Brasil. Email: ivanbp@uepg.br
Vicecoordinadores/as:
Pedro Aguiar, Universidade Federal Fluminense (UFF), Brasil. Email: pedroaguiar@id.uff.br, Lina Manrique, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Santo Tomás, Colombia. Email: lpmanriquev@unal.edu.co
Se busca analizar la representación de identidades y diversidad cultural en los medios de comunicación (prensa, publicidad, cine, medios digitales, entre otros). Particularmente, en el análisis de procesos de comunicación política, como políticos, candidatos, gobernantes o servidores públicos.
Coordinadores:
Edrei Álvarez-Monsiváis (Universidad Autónoma de Nuevo León, México) y Paulo Victor Melo (Universidade Federal da Bahia, Brasil) edrei.alvarez@gmail.com / paulo.melo@ubi.pt
Eva Rodríguez Agüero, (IDEGEM, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina); Carolina Justo von Lurzer, (CONICET, Universidad de Buenos Aires, Argentina), Patricia Vega Jiménez, (CICOM), Universidad de Costa Rica; Luisa Ochoa Chaves, (CICOM), Universidad de Costa Rica, Yanet Martínez Toledo, (CICOM), Universidad de Costa Rica; Claudia Ivette Pedraza Bucio. (Universidad La Salle CdMX, México), Emanuelle Gonçalves Brandão Rodrigues, (Universidade Federal de Pernambuco – UFPE, Brasil), Juana Ochoa Almanza, Maestría en Comunicación Desarrollo y Cambios Social, UNIMINUTO, Colombia.
Coordinadores/as:
Eva Rodríguez Agüero, (IDEGEM, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina);
Carolina Justo von Lurzer, (CONICET, Universidad de Buenos Aires, Argentina),
Patricia Vega Jiménez, (CICOM), Universidad deCosta Rica;
Luisa Ochoa Chaves, (CICOM), Universidad de Costa Rica,
Yanet Martínez Toledo, (CICOM), Universidad de Costa Rica;
Claudia Ivette Pedraza Bucio. (Universidad La Salle CdMX, México),
Emanuelle Gonçalves Brandão Rodrigues, (Universidade Federal de Pernambuco - UFPE, Brasil),
Juana Ochoa Almanza, Maestría en Comunicación Desarrollo y Cambios Social, UNIMINUTO, Colombia.
Busca generar intercambios y debates sobre los cambios en el mundo del trabajo y el campo profesional de la comunicación, sus dificultades y desafíos. Apunta especialmente a identificar cómo la digitalización y la plataformización cambian las rutinas productivas en el campo de la comunicación, en particular en contexto de postpandemia.
Coordinadores:
Roseli Figaro, Universidade de São Paulo (roseli.figaro@gmail.com), José Miguel Pereira, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (jmpereira.com@gmail.com), Gabriel Kaplún, Universidad de la República, Uruguay (gabriel.kaplun@fic.edu.uy), Teresita Vargas y Sol Benavente, Universidad de Buenos Aires. (teresitavargas@yahoo.com.ar, solmariabenavente@hotmail.com)
Este Grupo de Interés, propone un espacio entre la Comunicación y la Decolonialidad, desde la teoría y prácticas comunicacionales, los haceres y decires de los subalternos históricamente in-comunicados.
Coordinadora:
Alejandra Cebrelli (Universidad Nacional de Salta, Argentina) alecebrelli@gmail.com; Co-coordinadores: Verônica María Alves Lima (Universidades Federal Fluminense, Brasil), veronicalima@id.uff.br; Hugo Ernesto Hernández Carrasco (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México); hugo.hernandezcar@correo.buap.mx
Coordinadores/as:
Verônica María Alves Lima (Universidades Federal Fluminense, Brasil), veronicalima@id.uff.br; Hugo Ernesto Hernández Carrasco (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México); hugo.hernandezcar@correo.buap.mx
Políticas de comunicación y agencias emergentes en América Latina en el siglo XXI: Este Grupo de Interés tiene dos perspectivas, el promover la conversación sobre ecosistemas mediáticos digitales, datificación e investigación crítica de algoritmos en desde una perspectiva multilingüe.
Coordinadores/as:
Guillermo Mastrini (Conicet/UNQ/UBA), gmastri@yahoo.com.ar; Emiliano Treré, Universidad de Cardiff, UK treree@cardiff.ac.uk, TrereE@cardiff.ac.uk : Martín Becerra (Conicet/UNQ/UBA y Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) aracabecerra@gmail.com, Gabriela Sued,
hugo.hernandezcar@correo.buap.mx
Narrativas, políticas, formas de producción y públicos en América Latina: desde este IG se propone el abordaje del cine y sus narrativas, sus formas de producción, su dimensión política y la conformación de sus públicos- en articulación y confluencia con otros medios y dispositivos tecnológicos y socioculturales.
Coordinadoras:
Ana Broitman (Universidad de Buenos Aires – FSOC) anabroitman@yahoo.com.ar, Marina da Costa Campos (Universidade de São Paulo) marina.dacosta@gmail.com, Paola Margulis (Conicet – Universidad de Buenos Aires – IIGG) paomargulis@yahoo.com. Ana Lía Rey (Universidad de Buenos Aires – IHAYA) anyrey@gmail.com
Este IG propone una manera de ampliar la colaboración latinoamericana en el área. La propuesta se basa en tres elementos como la información, la cultura y la educación, entendiendo a esta última como transformadora de la sociedad, lo que supone afrontar un escenario de creciente desigualdad y de concentración de los medios hegemónicos.
Coordinadora:
Nair Prata, Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil, nairprata@uol.com.br
Vicecoordinadores:
Luiz Artur Ferraretto, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, luiz.ferraretto@uol.com.br; Graciela Martínez Matías, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, graciela.martinez@politicas.unam.mx y graciela.martinez.matias@uacm.edu.mx
Se busca desde varias disciplinas, tener una discusión en torno a las posibilidades de las TIC para la articulación del gobierno electrónico como una herramienta de acceso al poder a través de la Participación Ciudadana sustentada en la Reapropiación Social.
Coordinadores/as:
Ángel Emiro Páez Moreno, Universidad de Boyacá-Universidad del Zulia, Colombia-Venezuela, aepaezmoreno@gmail.com, María Isabel Neüman, Universidad del Zulia, mneumang@gmail.com
Ficcionalidades y prácticas de consumo: Propone reflexionar sobre aspectos teóricos y los procesos de comunicación involucrados en la producción, distribución y consumo de contenidos entre diferentes medios y plataformas, principalmente a través de internet.
Coordinadores/as:
Francisco Albarello, Universidad Austral, Argentina falbarello@austral.edu.ar
María Cristina Palma Mungioli. Universidad de São Paulo. Brasil, crismungioli@usp.br , Paula Inés Porta – Universidad Nacional de La Plata – Argentina- paulainesporta@gmail.com , Rosario Sánchez Vilela. Universidad Católica del Uruguay. Uruguay. rsanchezvilela@gmail.com , Maximiliano Peret – Universidad Nacional del Centro – Argentina maximilianoperet@gmail.com , Giuliana Cassano. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú. gcassano@pucp.edu.pe
Este Grupo de Interés profundiza desde las miradas teórico-conceptuales que a lo largo de las últimas décadas revitalizaron estos estudios promoviendo una revisión crítica de las tradiciones logocéntricas y considerando también la historicidad y singularidad de las imágenes.
Coordinadores/as:
Gabriela Augustowsky (gabrielaug@yahoo.com); Cora Gamarnik (coragamarnik@gmail.com); Betina Guindi (betinaguindi@gmail.com); Trinidad Haedo (trinihaedo@yahoo.com.ar); Santiago Mazzuchini (santiagomazzuchini@gmail.com), Ernesto Schtivelband (eschtivel@yahoo.com.ar)
Grupos Temáticos
GT 1: Comunicación Intercultural y Folkcomunicación
GT 2: Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas
GT 3: Comunicación Política y Medios
GT 4: Comunicación y Educación
GT 5: Comunicación y Salud
GT 6: Economía Política de las Comunicaciones
GT 7: Estudios de Recepción
GT 8: Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadanía
GT 9: Teoría y Metodología de la Investigación en Comunicación
GT 10: Comunicación, Tecnología y Desarrollo
GT 11: Comunicación y Estudios Socioculturales
GT 12: Comunicación para el Cambio Social
GT 13: Comunicación Publicitaria
GT 14: Discurso y Comunicación
GT 15: Comunicación y Ciudad
GT 16: Estudios sobre Periodismo
GT 17: Comunicación e Historia
GT 18: Ética, Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación
GT 19: Comunicación Digital, Redes y Procesos
Grupos de Interés
Circular I: Información General
Información general sobre el XVI Congreso ALAIC 2022 Buenos Aires
Circular II: convocatoria a postulación de grupos de interés y talleres
Convocatoria a postulación de Grupos de interés y talleres, hasta el 15 de noviembre de 2021 al 20 de diciembre de 2021.
Circular III: Prórroga para la presentación de Talleres y Convocatoria a actividades precongreso
Se prorroga la fecha de presentación de propuestas para la realización de talleres en el marco del Congreso ALAIC 2022.
Circular IV: Convocatoria a la presentación de resúmenes
Grupos Temáticos y Grupos de Interés, Convocatoria para presentar Novedades Editoriales.
Circular V: Prórroga para la presentación de resúmenes en Grupos Temáticos y Grupos de Interés
Se informa que la recepción de resúmenes para participar de Grupos temáticos y Grupos de Interés se ha prorrogado hasta el día 30 de mayo
Circular VI: Programa Preliminar, novedades editoriales y modalidades de trabajo en GT, GI y Talleres
Se encuentra disponible ya el programa preliminar del XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) que se desarrollará en Buenos Aires.


Este archivo tiene la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 Licencia Internacional.
Memorias del Congreso
Las memorias del Congreso ALAIC 2022 se encuentran disponibles en el enlace.