Over 10 years we help companies reach their financial and branding goals. Maxbizz is a values-driven consulting agency dedicated.

Gallery

Contact

+1-800-456-478-23

411 University St, Seattle

maxbizz@mail.com

ALAIC implementa innovaciones en sus revistas para este 2025

La producción académica de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC) se ha reflejado, durante los últimos 20 años, en dos publicaciones de gran relevancia: la Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación y el Journal of Latin American Communication Research. Ambas tienen el propósito de difundir y fortalecer la escuela latinoamericana de pensamiento comunicacional, al mismo tiempo que establecen vínculos con la comunidad académica global.

Para 2025 se introducirán varias innovaciones significativas en estas publicaciones, que faciliten pluralidad de debates en el campo de la Comunicación, aumenten la circulación de los contenidos mediante la presencia en más indexadores, y la estandaricen los requisitos para el envío de artículos. Asimismo, tal y como se ha hecho hasta ahora y en virtud de garantizar la democratización del conocimiento, se mantendrá la política de no cobrar ninguna tasa de publicación, por lo que ALAIC realiza esfuerzos para la consecución de fondos que permitan su labor editorial, apoyandose en la comunidad académica para la revisión por pares. 

La Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación está trabajando en una reorganización estructural y temática con el fin de ampliar su alcance y fortalecer su impacto. Entre los cambios previstos, se sumarán secciones dedicadas a estudios sobre metodologías y sus usos en la comunicación, así como la incorporación de recursos audiovisuales para generar un mayor alcance y visibilidad de las publicaciones. 

La revista se pública de manera cuatrimestral con tres ediciones anuales, para el 2025, la primera convocatoria ya fue anunciada, y cerrará el 18 de marzo (paran más información revisar este enlace: https://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/announcement/view/19). La segunda convocatoria será un dossier enfocado en la Comunicación Científica como Objetos de Frontera, y la tercera se dedicará específicamente a agrupar reflexiones sobre el trabajo académico de Juan Bordenave.

Por su parte, el Journal of Latin American Communication Research (JLACR) se ha consolidado como una de las publicaciones académicas clave en el estudio de la comunicación en América Latina. Su enfoque en medios, política y sociedad lo ha convertido en una plataforma importante para el análisis crítico de los fenómenos contemporáneos comunicacionales.

Desde su creación, el Journal ha buscado generar conocimiento accesible y de calidad, lo que se evidencia en la difusión de investigaciones tanto en inglés como en español, dado el interés de la audiencia internacional en las producciones latinoamericanas. Su línea editorial prioriza estudios con relevancia social y entre sus principales temas de interés destacan la comunicación para el desarrollo sostenible, la construcción de estrategias de comunicación para y con las comunidades, el consumo de medios y su impacto en la participación política, y en el análisis de representaciones mediáticas, así como la construcción de identidades en América Latina.

El Journal cuenta con un registro de 15,187 descargas de textos completos. Entre los más consultados, destacan aquellos que analizan la intersección entre medios, política y cultura. Para 2025, el Journal abrirá  dos convocatorias. La primera es el dossier sobre Democracia, en alianza con Brazilian Journalism Research, la cual se centrará en la relación entre los medios de comunicación, política y democrática de América Latina y otras regiones. Mientras que la segunda convocatoria consistirá en un dossier sobre Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), en colaboración con CIESPAL y UNESCO MIL Alliance.

Conozca las revistas de ALAIC en este enlace: https://alaic.org/politica-editorial/  

Tras estos 20 años de publicación ininterrumpida, ALAIC, a través de su revista, presentó en su edición n.º 47 un dossier temático titulado “Comunicación, industrias culturales y estudios de edición”, el cual fue publicado el 11 de febrero de 2025. Los artículos abarcan desde la historia editorial, como el análisis de la Colección Azul de Romano Torres en Portugal, hasta fenómenos actuales como la comercialización en espacios gráficos independientes y la sinergia entre el sector editorial y la industria audiovisual. 

El dossier presenta una entrevista con el sociólogo John B. Thompson, quien reflexiona sobre los desafíos de la industria editorial en la era digital, el papel de plataformas como Amazon y las implicaciones de la Inteligencia Artificial.

Lea más sobre este dossier: https://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/issue/view/48/21


Autor

María Camila Sánchez Delgado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ES