

G15 Comunicación y Ciudad
- Grupo público
- hace 2 meses, 1 semana
-
0
Publicaciones
-
2
Miembros
Descripción
El grupo de trabajo se ha constituido desde su génesis en un ámbito de encuentro e intercambio centrado en la investigación e intervención de los fenómenos de la comunicación urbana, en la convergencia inter y transdisciplinaria de los denominados estudios culturales urbanos, con especial énfasis en perspectivas etnográficas, de análisis de las narrativas y de los aportes de las diversas profesiones de la comunicación (crónicas urbanas, documentalismo audiovisual, periodismo de investigación, etc.).
Dentro del amplio abanico de temáticas que convergen entre la comunicación y la ciudad, el grupo de trabajo se ha focalizado en diferentes dimensiones y aspectos de la cultura urbana, sus procesos de subjetivación y las dinámicas mediacionales respectivas. Las cuestiones relativas a las concepciones del espacio público, del lugar antropológico, las prácticas cotidianas, según diversos tipos de dinámicas sociales y políticas que directa e indirectamente inciden en la vida urbana, son abordadas con especial énfasis en la problematización de lo comunicacional.
Las particularidades de nuestra América Latina al respecto son por demás significativas a escala planetaria, por lo que la cuestión urbana es crucial para la comprensión de nuestras sociedades. Desde una perspectiva compleja y composicional de la noción de territorio, las urbanidades latinoamericanas no se limitan a lo que acontece dentro de las fronteras de los Estado-naciones: redes diaspóricas en otras ciudades, producciones culturales signadas por su carácter híbrido, se articulan en redes que atraviesan territorios y constituyen formas de habitar con dinámicas desterritorializadas y reterritorializantes, tanto en las calles como en el ciberespacio.
Es así que el diseño de los espacio-tiempos del hábitat humano contemporáneo emerge como horizonte desde el cual abordar la producción, el intercambio y el consumo de sentidos y de significaciones, las luchas por el derecho a la ciudad desde diversas formas de organización, las mediaciones tecnológicas en los diferentes ambientes de vida y la apropiación singular de formas de representación de lo social, entre otros, a partir de prácticas y haceres, según capacidades de agencia y de la manipulación de materiales de expresión que nos conforman como habitantes, urbícolas, ciudadanos, residentes y todo tipo de subjetivación como parte del proceso en cuestión.
En tal sentido, el grupo de trabajo alienta la participación de investigadores preocupados por la investigación en comunicación y ciudad de los más amplios campos de investigación y actuación, interesados en intercambiar y enriquecerse con un análisis que intente articular los aportes de las artes, las ciencias y la filosofía para la creación de conocimiento y comunicación.